COMERCIO ELECTRÓNICO


Puede ser definido como la actividad económica que permite el comercio de productos y servicios a partir de medios digitales, como páginas web, aplicaciones móviles y redes sociales.
Por medio de la red virtual los clientes pueden acceder a diversos catálogos de servicios y productos en todo momento y en cualquier lugar.
La relevancia de este tipo de comercio es tal que los negocios lo toman como parte de la estrategia de ventas gracias a su eficiencia.

- ¿Cuáles son las características del comercio electrónico?- 

     Aunque, al igual que el comercio tradicional, tiene como fin máximo generar ventas, sin duda el comercio electrónico es muy distinto.
Existen muchas características que diferencian el e-commerce de lo que décadas atrás conocíamos como comercio, y estas son algunas de ellas:

- Alcance global -

Años atrás, para que una empresa pudiese generar ventas en otro continente tenía que ser una organización colosal, con diferentes sucursales, colaboradores y una gran capacidad logística.
En cambio, el comercio electrónico le brinda alcance global a todo el que desea incursionar en él. Y es que consumidores de cualquier país podrán ingresar a tu tienda virtual o cuenta en las redas sociales.
Simplemente debes desarrollar las estrategias adecuadas para conectarte con ellos.
Hablando de países, México y Colombia han sido unos de los principales en Latinoamérica en cuanto al crecimiento de las tiendas virtuales.

- Ubicuidad -

¿Sabes qué significa este término? Se refiere a aquello que tiene la capacidad de estar presente en todas partes al mismo tiempo.
Sí, tal como lo hace el comercio electrónico. Si así lo desea, una tienda virtual puede atender al público las 24 horas del día, independientemente del lugar en que se encuentre el usuario.

- Interactividad -

Otra de las características del comercio electrónico es que fomenta una retroalimentación constante entre los consumidores y las marcas.
En cuestión de segundos, los usuarios pueden hacer preguntas, comentarios sobre productos e, incluso, plantear quejas.
Mientras, las tiendas preocupadas por la atención al consumidor tienen la posibilidad de responder a cualquier interacción de inmediato.

 - ¿Para qué sirve el comercio electrónico? -

En este punto nos enfocaremos en la utilidad que tiene este método de comercialización para las compañías y emprendedores. Específicamente te hablaremos sobre 3 cosas para las que sirve el e-commerce.

1. Incremento de las oportunidades de venta.
Lógicamente, un comercio que opere de forma tradicional incrementará de forma significativa sus oportunidades de venta si también decide aprovechar los canales electrónicos.
Por otro lado, las marcas que se dedican exclusivamente a esta forma de comercio también cuentan con mayores oportunidades, pues tienen acceso a una comunidad global de millones de usuarios.

2. Lanzamiento de productos innovadores.
En el mercado tradicional, el lanzamiento de productos innovadores demanda una fuerte inversión en publicidad y una gran estructura logística para llevarlo a los puntos de venta o proveedores adecuados, así como la productividad de un equipo de venta.
Es por eso que muchos medianos y pequeños emprendedores aprovechan el comercio electrónico para ofrecer servicios o artículos novedosos, permitiéndoles a los usuarios conocer sus especificaciones e, incluso, interactuar con algunas de sus funcionalidades antes de comprarlos.

3. Reconocimiento de marca.
Si tu negocio tiene años de trayectoria, pero su reconocimiento de marca es muy bajo, sin duda necesitas del comercio electrónico.
Comercializar en la numerosa comunidad de Internet y las redes sociales sirve para que una marca pase de ser “invisible” a conocida por muchos usuarios y actores del mercado. 

- ¿Cuáles son los beneficios del comercio electrónico? -

Si has prestado atención hasta aquí ya entiendes algunas de las ventajas del e-commerce, como su alcance mundial, la ubicuidad y la exposición.
Sin embargo, existen muchas más ventajas específicas de este método de comercialización, a continuación te explicaremos 3 de ellas.

1. Flexibilidad y simplificación.
Para contar con una tienda virtual exitosa no necesitarás cientos de empleados, siempre y cuando cuentes con una buena arquitectura y soporte tecnológico.
Además, existen soluciones como el Dropshipping, que simplifican de manera significativa el proceso de ventas online. En el caso de este modelo permite que los comercios electrónicos operen sin contar con un stock, pues brinda un enlace directo con el proveedor.

2. Acceso a información.
Más adelante hablaremos sobre Marketing Digital e Inbound Marketing, pero te adelantaremos que desarrollar este tipo de estrategias es mucho más sencillo cuando se comercializa de forma electrónica.
Esto se debe a que la dinámica del e-commerce brinda acceso a información valiosa sobre la identificación del cliente, los patrones de consumo y las preferencias del mercado. Además, resulta muy sencillo seguir las diferentes métricas yKPIs del e-commerce, entre ellas la tasa de conversión.

3. Menor inversión.
En los últimos años, el comercio electrónico no solo se ha convertido en una fuente de rentabilidad para grandes marcas. También se ha consolidado como una muy buena alternativa para los pequeños y medianos emprendedores.
Esto se debe a que demanda inversiones mucho menos elevadas que el comercio tradicional.
Entre otras cosas, permite ahorrar costes en nómina de empleados, inventarios de gran volumen y gastos asociados con el mantenimiento y el alquiler de tiendas físicas.

- ¿Qué tipos de comercio electrónico existen? -

Este método de comercialización está tan desarrollado en la actualidad que cuenta con diferentes tipos de e-commerces y campos de acción específicos.

1. E-commerce B2B
Este es el comercio electrónico que se realiza de negocio a negocio, es decir, Business to Business (B2B).
Su enfoque no está directamente relacionado con el consumidor final, sino con proveedores, minoristas y otros intermediarios.

2- E-commerce B2C
Ahora hablamos del Business to Consumer (B2C) o, en español, del negocio al consumidor.
Como usuarios finales, este es con el que interactuamos cuando solicitamos un producto o servicio en una de nuestras tiendas virtuales favoritas.

3. E-commerce C2C
C2C significa Consumer to Consumer (consumidor a consumidor). Esto quiere decir que este tipo no es más que la migración al ámbito digital de las ventas de garaje, los mercados vecinales o, simplemente, de la comercialización directa entre dos o más particulares.

4. E-commerce G2C.
Cuando nos referimos a las siglas G2C, hablamos del gobierno al consumidor (Goverment to Consumer).
Abarca todas aquellas transacciones, comprar y pagos que un ciudadano puede realizar ante sistemas en línea del Estado. 



Comentarios